Comunicación, innovación, educación y gestión del conocimiento en torno al uso del podcast en la educación superior

19.11.2012 19:09

Interesante este articulo de Juan Manuel Trujillo sobre los podcast, herramienta aun bastante desconocida y que, explotada adecuadamente, puede proporcionarnos numerosas ventajas bien descritas en el texto. 

rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-trujillo/v8n2-trujillo-esp

 

Este artículos nos habla sobre como el podcasting constituye una nueva forma de construir, generar y gestionar conocimiento a partir del trabajo colaborativo y en red, a partir de la premisa de tan solo una búsqueda personal del conocimientos nos lleva al autentico aprendizaje.

Para comprender este articulo, es necesario saber en primer lugar, que es un podcast, definido en el propio articulo como “un archivo digital de audio, aunque también los hay de vídeo (vodcast), que se puede distribuir por internet y que está vinculado a sistemas de sindicación RSS que permiten su revisión automática y periódica que hace posible compartir recursos, recuperar información y crear y gestionar comunidades virtuales”

Este articulo además expone un proyecto llevado a cabo en la asignatura Bases psicopedagógicas de la educación especial, del título de maestro, a través de un proyecto de innovación educativa de la Universidad de Granada, cuyo título fue: «Experiencias de producción multimedia con herramientas web 2.0 y cambio metodológico».

Tras exponer los objetivos de esta experiencia, sus contenidos, metodología y la evaluación del proyecto en sí, se muestran algunas prácticas del alumnado a modo de ejemplo

En las que se promociona el uso del podcast.

Tras todo esto debemos concluir: ¿podemos considerar el podcasting como un recurso óptimo para la educación superior? Al parecer la contundente respuesta es SI

Las virtudes y las potencialidades de este recurso educativo son numerosas y el autor nos muestra alguna de ellas:

·         Proporciona ambiente de continuidad narrativa.

·         Humaniza la relación usuario-máquina.

·         Capta la atención y motiva sus acciones.

·         Desarrolla procesos de identificación y de participación del usuario.

·         Refuerza la interacción en la navegación.

·         Puede utilizarse para destacar y personalizar la instrucción.

 

Sin duda, nadie aprende si no quiere, pero esta voluntad puede aumentar considerablemente con según qué métodos y al parecer, las herramientas 2.0pueden resultar muy favorecedoras a esta causa. 

Si algo hay claro, es que el podcast permite hablar, escuchar y ser escuchados y, tras abrir la mente, solo queda dejar que en ella entren pensamientos ajenos, opiniones, gustos e ideas diferentes desde la tolerancia y el respeto. Estas opiniones, pensamientos, gustos e ideas pueden llegar a nosotros de numerosas maneras, y una de ellas, según lo visto muy eficaz, es a través de esta herramienta.

No queremos dejar pasar la oportunidad de compartir una gran frase con la que concluye este artículo:

“Por un mundo mejor, dialogue, colabore, anuncie, advierta y siéntase partícipe.”

—————

Volver