Capítulos marco teórico
Capítulo I: INTELIGENCIA COLECTIVA Y ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓNEN ENTORNOS DIGITALES 2.0. VISTAS COMO RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA COLABORACIÓN RED.
Este capítulo, basado en las estrategias de innovación en entornos digitales 2.0, nos abre los ojos hacia las dificultades que entraña adoptar un nuevo modelo de enseñanza, planteándonos el reto del uso de las TIC como medio didáctico.
Para llegar a la buena integración de las TIC en el campo educativo, hemos de tener claro que estas no son solamente un apoyo, y que para resultar realmente eficaces debe haber un cambio en la organización de los centros educativos, exigiendo mayor formación inicial y permanente de los docentes.
Existen numerosas dificultades y obstáculos acerca de la integración de las TIC en los centros educativos, y estamos de acuerdo en que parte del problema es la reticencia de algunos profesores a modificar la metodología y ampliar sus miras profesionales por encima de lo que ya conocían. De todos modos, no podemos meter a todos en el mismo saco.
Además de este paradójico “analfabetismo digital” de “algunos de los que enseñan”, otro gran obstáculo es la falta de inversión de la administración en educación en general y en TIC en particular, lo que hace que el proceso de integración sea más lento si cabe, aunque también es de suma importancia decir, que antes de gastar dinero en TIC, se debe invertir en un cambio de modelos, que impulse una enseñanza novedosa a la altura de la nueva era digital que nos rodea, ya que será la educación la que nos permitirá desenvolvernos con soltura en este contexto, siempre sin olvidar el papel de guía del maestro, que debe encaminar a sus alumnos hacia su propia autonomía y capacidad autocrítica.
Capítulo II: EXPERIENCIAS COLABORATIVAS 2.0 MÁS ALLÁ DE LA RED VISTAS COMO PREOCUPACIÓN MORAL Y ÉTICA INSERTAS EN LA RENOVACIÓN METODOLÓGICA.
Actualmente, en el ámbito educativo nos encontramos en un período de desarrollo de las TIC lo cual aumenta las posibilidades de mejora de la calidad. Sin embargo, a su vez genera cierta ansiedad tecnológica. Sancho (2006) señala los principales problemas identificados en la implementación de nuevas perspectivas de enseñanza y aprendizaje incorporando las TIC y entre ellos se encuentran cómo no las restricciones de organización, la falta de confianza del profesorado…, entre otros.
Asistimos al nacimiento de un nuevo paradigma, ante el cual se hace necesaria la cooperación de todos los implicados. Así, Pérez Cristóbal (2008:2) nos habla de objetivos generales, académicos y colaborativos que han de promoverse para que este aprendizaje cooperativo se produzca:
- Interdependencia positiva
- Responsabilidad individual
- Habilidades cooperativas
- Liderazgos compartidos y reparto de responsabilidades
- Contribución de todos los miembros
- Observación y feedback del profesor al equipo
- El equipo revisa su funcionamiento y pone objetivos de mejora
Según Adell (1996) también es de suma importancia potenciar destrezas metacognitivas, como aprender a aprender y resolver problemas trabajando en grupo.
Para Kaye(1991) el aprendizaje es un proceso individual influido por las interacciones grupales. Por ello, podemos deducir que el aprendizaje es simultáneamente un fenómeno social y privado.
Así, las redes y el entorno web 2.0 van a posibilitar el logro de los objetivos del aprendizaje de manera sencilla, válida y fiable.
En este capítulo, nos encontramos expuesta una propuesta integradora de colaboración e integración TIC en la asignatura de Educación para la Paz del título de Maestro con el propósito de iniciar un proceso de alfabetización digital en los docentes para transmitir y gestionar conocimiento compartido en esta asignatura. El objetivo de esta experiencia es enlazar a personas alrededor de una temática de interés. En cuanto a las consideraciones transferibles de la experiencia, tras realizar esta práctica pretendían verificar la trascendencia y posibilidades de conocimiento que ofrece la comunicación efectiva y el trabajo en red, a raíz de emplear las herramientas web 2.0. Se llega a la conclusión que la herramienta en sí no puede promover nada, son las personas que hacen uso de ella quienes promueven, desde su ejecución, valores tales como compartir, colaborar, integrar, distribuir, compromiso ético... Un principio para cambiar un mundo, el educativo, y posibilitar desde la apertura de todos por igual.
En las conclusiones del capítulo nos encontramos un texto dice: “yo soy más un entusiasta de las microutopías, de las pequeñas intervenciones en aquellos espacios, en aquellas comunidades, aquellos terrenos donde realmente puedes transformar, introducir pequeñas alteraciones, insignificantes en el conjunto, pero que sumadas una tras otra van haciendo que el lugar donde vivimos, el sitio donde habitamos, la memoria que compartimos y la comunidad en la que tratamos de convivir, vaya transformándose.”
Capítulo III: APREHENDER SERVICIOS Y APLICACIONES DE LA RED. UN NUEVO RETO PARA EL PROFESOR.
Actualmente, las T.I.C. plantean un reto fundamental y prioritario, que no es más que su utilización como medio didáctico y la posterior aplicación educativa. Por ello, los planeamientos didácticos-organizativos deben ser modificados para poder adaptarse a los cambios y condicionamientos actuales.
Como consecuencia, además de tener herramientas web 2.0, hay que promover actitudes trasformadoras y nuevos planteamientos para dar un nuevo sentido a la acción educadora y que exista de forma adecuada un cambio metodológico.
Por tanto, la Web 2.0 significa un avance sin igual en mejoras y posibilidades en lo social, cultural y económico. Sin embargo, diferentes circunstancias y factores pueden condicionar el uso efectivo de estas herramientas en el ámbito educativo. Así, los docentes deben de insertar toda la información que aparece en la red en su centro educativo ya quelas posibilidades que nos ofrece la Web 2.0, como plataformas gratuitas y accesibles, resulta una ventaja altamente competitiva para trabajar de forma colaborativa en el aula, favoreciendo la motivación y el interés de los alumnos por su propio aprendizaje.
Finalmente, podemos concluir destacando el papel tan importante que juega el docente en este cambio metodológico, viendo este nuevo cambio como un reto y no como una dificultad.
Capítulo IV: RED SOCIAL INTERUNIVERSITARIA. UNA APUESTA PARA EL TRABAJO COLABORATIVO EN UN ESPACIO DE CONVIVENCIA RED.
Este capítulo comienza hablando de algo imprescindible para la mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje: la voluntad del docente que en muchas ocasiones deja la integración tecnológica anclada en las nociones teóricas sin más.
De hecho, son los mismos autores los que dan ejemplo creando una plataforma 2.0 (NING: www.areaugr.ning.com) orientada a los universitarios, con la que pretenden sacar a relucir “la usabilidad, sencillez y transferencia que la red internet y sus herramientas ofertan”.
Además, en este capítulo podremos estudiar las características de las herramientas para el trabajo colaborativo a través de la web, y la aplicación educativa de la web.
En el primer capítulo también comentado en esta web, se hablaba por primera vez de “analfabetismo digital”, pues bien, en este hablaran de la alfabetización digital como “presente y futuro necesario” para terminar explicando algo más profundamente la red interuniversitaria comentada en la introducción: areaugr.ning.com
Cierran el capitulo con una expresión de esas que no se pueden dejar pasar por alto, y que hay que reflexionar y extraer su esencia:
“el cambio y la innovación han de promoverse desde un sentimiento hacia la red y con la esperanza puesta en la igualdad de oportunidades.”
CAPITULO V: PRODUCCION Y ELANBORACION DE BANCOS DE RECURSOS DOCENTES APRA LA PROMOCION DEL IDIOMA EXTRANJERO INGLES EN PRIMARIA.
Es indiscutible la importancia que actualmente se le concede a la integración de las TIC en la educación, así como al idioma extranjero inglés. En este capítulo se propone el uso de lo primero, para el aprendizaje de lo segundo.
Gracias a la cantidad de aplicaciones web 2.0 se propuso la elaboración de una serie de recursos multimedia que promovieran el aprendizaje de la lengua inglesa, además de la propia participación del alumnado en la creación de estos.
En este capítulo se profundiza en las competencias TIC que los docentes deben alcanzar como principio para la innovación tan necesaria en el proceso de enseñanza que lleven a cabo. Se proponen para ello unas pautas de actuación relacionadas en la revista EDUTEKA (2008).
Una vez más se usa el término alfabetización digital, esta vez aplicado a los docentes, para reseñar sus resultados según la investigación realizada por Trujillo y Pérez (2008)